8/3/14
Vicisti Galilae!
“¿Quién abrirá las puertas de su boca? Espanta ver el cerco de sus dientes. Cuando estornuda arroja chispas de fuego, y sus ojos centellean como los rayos de la aurora. Cuando se levanta, tienen miedo los mismo ángeles. Si alguno quiere embestirle, no valen contra él ni la lanza, ni la coraza, ni la espada. Porque fue hecho para no temer a nadie” (Job, cap. XLI)
Y tiene legión de acólitos tanto en este mundo como en las sombras:
-¡Insensatos! ¿Contra quién dirigís vuestras envenenadas flechas?
-Contra el cielo, contra Dios –responden con furia.
-Y ¿habéis creido en vuestro delirio impío, poder escalar el cielo y arrojar de él al Omnipotente?
-Si, podremos –responden- y aplastaremos al infame y borraremos del mundo hasta su nombre. Ellos o nosotros.
Señor de los ejércitos, dichosos los hombres que confían en ti: “Venid ahora todos los demonios del infierno, quiero saber qué mal me podéis hacer. Porque tomaba yo una cruz en la mano y parecía verdaderamente darme Dios ánimo contra todos ellos”
El combate no ha hecho mas que comenzar, no dejemos nunca a la tristeza adueñarse del corazón, tristitiam non des animae tuae, porque así será pues que llegará el día en que dirán finalmente: Venciste, Galileo.
2/12/13
El valor y la cobardía
“No he de callar, por mas que con el dedo
Ya tocando la boca, o ya la frente,
Silencio avises o amenaces miedo…”.
Quevedo
El miedo a decir la verdad puede ser cobardía. EL riesgo de que se nos avisa o amenaza, para que callemos, para que no digamos la verdad, puede ser un riesgo espiritual o un riesgo físico. Si nos callamos en este último caso, es indudable que lo hacemos por miedo, por temor físico al daño de que se nos avisa. Pero si callamos la verdad porque nos sentimos avisados o amezados de un daño espiritual, moral o religioso, podríamos decir que lo hacemos por cobardía. No son de la misma naturaleza cobardía y miedo. La cobardía nunca es material o física. La cobardía es espiritual paradójicamente, por no serlo: porque es moral o religiosa negación de espíritu.
Un hombre valeroso y valiente, puede y debe tener miedo; lo que no puede tener es cobardía.
No, no es cobarde el miedoso, lo es el valentón y el bravucón, que en su falta de miedo enmascara su cobardía. La cobardía se da frente a la Verdad, y por eso el cobarde tiene un vacío total y absoluto de espiritualidad.
Buscaremos entonces “espíritus valientes” donde nos lo señala Quevedo: en hombres de espíritu, que dicen la verdad que sienten y que no sienten haberla dicho.
18/7/12
Quo Vadis Hispania?
"La España deicida, porque ha crucificado y sigue crucificando al Hijo de Dios con todo género de abominaciones, es mucho mas criminal que Israel, que lo ha crucificado sin conocerlo; y los españoles que le conocen, y por lo mismo le ofenden, tocan el fin del principio de su total desolación, como los israelitas. Porque el Señor no es ahora menos justo que en el primer siglo, y, como entonces, nos quedaremos sin Dios, sin Patria y sin Rey. ¿Cómo libertarnos del monstruo del pecado, que ha invadido la patria de San Fernando? la Madre de Dios y patrona de los españoles dice que es Madre de los que lloran; pero no de los que lloran como Antíoco, sino de los que se arrepienten y de veras se vuelven al Señor a la voz del Profeta: Jerusalem! Jerusalem! convertere ad Dominum Deum tuum!."
22/4/11
Sufrimientos morales de Nuestro Señor Jesucristo durante Su Pasión

http://argentinidad.org.ar/sufrimientos-morales-de-nuestro-senor-jesucristo-durante-su-pasion
El Cristo Sindónico de Córdoba, España.
Cada uno de los episodios de la vida de Nuestro Señor y Salvador es de tan insondable profundidad que nos proporciona inagotable materia de contemplación.
Todo lo que concierne y se refiere a Dios es infinito, y lo que percibimos primeramente es sólo lo superficial de aquello que tiene su comienzo y término en la eternidad. Sería presuntuoso para cualquiera, salvo para santos y Doctores, pretender comentar las palabras y los hechos del Salvador, a no ser en la forma de meditación. Sin embargo la meditación y la oración mental son de tal manera un deber para aquellos que desean alimentar su fe verdadera en Dios, que se nos permite amados hermanos míos en Jesucristo, y guiados por los santos que nos han precedido, discurrir y explayarnos en estos temas que de no ser así, beberíamos más adorar que escudriñar. Ciertas épocas del año, especialmente la de Pasión, nos induce a que consideremos cuidadosa y minuciosamente aquellos pasajes del Evangelio considerados como los más sagrados.
Preferiría que se me tildase de poco firme u oficioso en mis comentarios del Evangelio, antes que de ajeno a este tiempo de la Pasión. Ahora, pues, prosigo, aunque cualquier otro predicador individualmente pueda abstenerse de hacerlo, encauzando vuestros pensamientos hacia un tema, acerca del cual pocos de nosotros meditamos, y que es adecuadísimo para esta época; me refiero a los sufrimientos que padeció Nuestro Señor en su inmaculada e inocente alma.
Bien sabéis, hermanos míos en Jesucristo, que Nuestro Señor y Salvador, aunque era Dios, era también verdadero hombre; y por lo tanto poseía no solamente un cuerpo, sino también un alma como la nuestra, aunque, claro es, exenta de toda mácula. Jesucristo no tomó el cuerpo sin alma. ¡Dios no lo permitiera! porque entonces no hubiera sido verdadero hombre. Pues ¿cómo hubiera podido santificar nuestra naturaleza, si tomaba otra que no fuera la nuestra?
El hombre sin alma es como las bestias de los campos; pero Nuestro Señor vino al mundo para salvar a la especie humana que es capaz de adorarlo y obedecerlo, poseído de inmortalidad, aunque ésta hubiera perdido su bendición prometida. El hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios, y esa imagen está en su alma; luego cuando su Hacedor, por una condescendencia inefable, se revistió de nuestra naturaleza, también tornó un alma que estuviera de acuerdo con el cuerpo, alma que fuera el medio de su unión con el cuerpo; Tomó en primer lugar el alma y luego el cuerpo humano, ambos a la vez, pero en este orden: el alma y el cuerpo. Dios mismo creó el alma que había de tomar para sí, mientras que su cuerpo lo tomó de la carne de la Bendita Virgen María, su madre.
De este modo es como Dios se convirtió en hombre perfecto, con cuerpo y alma; y por eso se revistió de un cuerpo de carne y con nervios, y no sólo tomó un cuerpo de carne y nervios que admitiese las heridas y la muerte, y fuese capaz de sufrimientos, sino también un alma susceptible de estos sufrimientos, y aún más, susceptible de las penas y amarguras propias del alma humana, por lo que, así como su cuerpo sufrió la Pasión expiatoria, así también la sufrió su alma.
Mientras estos solemnes días van transcurriendo, nos detendremos, especialmente, hermanos míos en Jesucristo, a considerar los sufrimientos corporales de la prisión de Jesús, su peregrinación ante los jueces, sus golpes y heridas, sus azotes, la corona de espinas, los clavos, la Cruz. Todo esto está compendiado en el Crucifijo que pende ante nuestra vista: todo esto está representado en su sacrosanta carne, pendiente de la Cruz, y al verlo se nos facilita la meditación.
Pero con los sufrimientos de su alma ocurre de modo muy distinto. Esos sufrimientos no podemos representarlos ni investigarlos debidamente: se hallan muy por encima de todo sentimiento y pensamiento; y sin embargo se anticiparon al sufrimiento de su cuerpo. La agonía, sufrimiento del alma, no del cuerpo, fue el primer paso de su tremendo sacrificio: “Mi alma siente angustia de muerte”, nos dijo Jesús. Es más, todo lo que padecía en su cuerpo también lo padecía en su alma; y de este modo es como el cuerpo no era más que el conducto por el cual se vertían todos sus sufrimientos al verdadero centro de su pasión, que era su alma. Piemos de insistir en este hecho: os afirmo que no era el cuerpo el que sufría, sino el alma en el cuerpo; era el alma y no el cuerpo el centro de los sufrimientos del Verbo Eterno.
Consideremos, entonces, que no existe pena en realidad, aunque haya un sufrimiento aparente, cuando se carece de sensibilidad interna o espiritual, verdadero centro o núcleo del sentir. Un árbol, por ejemplo, tiene vida, órgano, crece y decae, puede ser dañado e inutilizado; se seca y muere, pero no sufre, porque no tiene espíritu, ni principio sensitivo. Más donde existe este don del principio inmaterial, es posible el dolor, siendo éste mayor en proporción a la calidad de dicho don. Si careciéramos de espíritu, sentiríamos lo que siente un árbol; si careciéramos de alma racional, no sentiríamos el dolor más de lo que lo siente el bruto, pero siendo hombres sentimos el dolor como solamente lo sienten aquellos que poseen alma racional.
Por esto, afirmo que los seres vivientes sienten de acuerdo al espíritu que los anima; el bruto siente mucho menos que el hombre, al no poder reflexionar acerca de lo que siente y al carecer de conciencia directa de sus sufrimientos. Por ende, el dolor es una prueba tan penosa que no podemos apartar el pensamiento de él, mientras nos acosa. Flota ante nosotros, se posesiona de nuestro espíritu, se adueña de nuestros pensamientos para fijarlos en sí. Si logramos distraer la mente, parece que el dolor se amortigua; por eso los amigos tratan de entretenernos cuando el dolor nos atormenta, porque el entretenimiento es distracción. Este método suele dar buen resultado, cuando nos aqueja un dolor leve, llegando hasta la insensibilidad del dolor mismo aún cuando suframos. Sucede generalmente que durante ejercicios violentos, o en el trabajo, los hombres se golpean o hieren de consideración, atestiguando la profundidad de sus heridas el sufrimiento que deben haber sentido en el momento de producírselas, aun cuando nada recuerden de ello.
También en el fragor de la lucha los combatientes se infligen heridas que no se advierten por el dolor que les producen sino por la pérdida de sangre que experimentan.
Os demostraré muy pronto, hermanos en Jesucristo, cómo aplicaré lo que os acabo de exponer a los sufrimientos de Nuestro Señor; pero primero quiero haceros otra observación: podemos soportar un instante de dolor, pero éste, si persiste, se torna intolerable. Tal vez llegaríais a exclamar que no podríais soportar más; por eso los pacientes quisieran detener la mano del cirujano solamente porque éste les causa un sufrimiento continuado; con esto digo que no es la intensidad lo que hace insoportable el dolor, sino su persistencia.
¿Acaso no son verdaderos filos de dolor el recuerdo de los momentos precedentes que actúan agudamente sobre el doliente?
Si el tercer, cuarto o vigésimo instante de dolor pudiera olvidarse, no existiría más que el primer momento, llevadero por ende, salvo el choque producido por ese primer dolor; pero lo que lo torna en insufrible es precisamente que es el vigésimo; pues, el primero, segundo, tercer momento hasta llegar al decimonono instante de dolor se concentran en el vigésimo; por eso cada instante adicional tiene toda la fuerza, la creciente fuerza, de todos los que le han precedido. Esta es la causa por la que los brutos parecen sentir tan poco el dolor, por carecer de reflexión y de conciencia. Ignoran su existencia, no reflexionan acerca de sí mismos, no miran ni al pasado ni hacia el futuro, pues cada instante a medida que va sucediendo comprende su todo; camina por la superficie de la tierra, viendo esto o aquello, sufriendo las penas, gozando en las alegrías, tomando las cosas como son y abandonándolas luego, como les acontece a los hombres cuando sueñan.
Tienen memoria, pero no memoria de ser racional. Reciben sensaciones particulares, pero no llegan a ejecutar nada por propia iniciativa, pues su capacidad no les permite reunir los elementos del que brotaría la consecuencia. Nada es para los animales ni realidad ni substancias, a no ser las sensaciones; aunque perciben sucesivamente todas y cada una de sus impresiones. De esta manera es como, a semejanza de sus otros sentidos, el que percibe el dolor no es más que débil y oscuro, a pesar de su manifestación exterior. Lo que otorga especial poder y agudeza al dolor es la compresión intelectual del mismo, como difusión total a través de sucesivos momentos, y solamente el alma, que no posee el bruto, es capaz de aquella comprensión.
Ahora bien, apliquemos todo esto a los sufrimientos de Nuestro Señor. ¿Recordáis cuando se le ofreció vino mezclado con mirra, en el instante de su crucifixión? No quiso beberlo. ¿Por qué? Porque tal bebida habría adormecido su mente, y Cristo estaba decidido a sufrir el dolor en toda su amargura. Sacad en conclusión de todo esto, amados hermanos míos, el carácter de aquellos sufrimientos. Jesús gustosamente hubiera escapado de ellos si hubiese sido la voluntad de su padre: “Si es posible -dijo- aparta de mí este cáliz”, pero dado que no era posible, explica calmosamente y decididamente al Apóstol que quería salvarle de esos sufrimientos: “El cáliz que mi Padre me ha dado ¿no he de beberlo?” Si tenía que sufrir, El mismo se entregaría al sufrimiento.
Cristo no vino a sufrir lo menos posible, ni a desviarse del sufrimiento, sino que lo enfrentó, y lo acometió, para que hasta la más pequeña porción de dolor cumpliera su cometido causándole la debida impresión. Y así como los hombres son superiores a los animales y el dolor les afecta más que a éstos, ya que poseen inteligencia que les capacita para el dolor, lo que es imposible en el caso del bruto; así de la misma manera Nuestro Señor padeció el dolor corporal con tal observación y conciencia, y por ende con tan aguda intensidad, con tal unidad y percepción, que ninguno de nosotros puede ni rastrear ni mucho menos alcanzarlo. Y esto era así porque su alma estaba absolutamente en su poder, y tan simplemente dueño de su atención, tan entregada al dolor y a la pena, tan absolutamente subordinada, tan sujeta al sufrimiento, que bien se puede decir que sufrió la totalidad de su pasión en cada instante de la misma.
Recordad que Nuestro Señor era en este aspecto diferente a nosotros, pues aunque hombre perfecto, sin embargo existía en El un poder superior a su alma y que la gobernaba, pues Cristo era Dios. El alma de los hombres mortales está sujeta a sus deseos, sentidos, impulsos, pasiones y perturbaciones; el alma de Cristo estaba sujeta únicamente a su Eterna y Divina Persona. Nada le aconteció a su alma por azar o súbitamente; Nuestro Señor nunca fue sorprendido, nada le afectó sin haberlo El deseado antes, nunca padeció pesares, ni temores, ni deseos, ni regocijos de espíritu, sin que El no hubiese deseado estar apesadumbrado, o temeroso o deseoso o regocijado. Cuando nosotros sufrimos, es a causa de agentes exteriores y emociones incontrolables de nuestro espíritu.
Caemos involuntariamente bajo el yugo del dolor, sufrimos más o menos agudamente ciertas circunstancias accidentales, y vemos nuestra paciencia puesta a prueba por el dolor de acuerdo al estado de nuestro espíritu, por lo que tratamos, en lo posible de aliviarlo y evitarlo. Nos es imposible anticipar la extensión del dolor que hemos de padecer, y tampoco calcular la capacidad que poseemos para soportarlo. Tampoco podremos decir después por qué lo liemos sentido, o por qué no lo hemos soportado mejor. De modo muy distinto sucedió con Nuestro Señor. Su Persona Divina no estaba subordinada, ni podía ser expuesta al influjo de afectos y sentimientos humanos!, excepto cuando El lo consentía. Lo repito, cuando Cristo quería temer, temía, cuando quería acongojarse, El se acongojaba. No estaba su Corazón abierto a las emociones, sino que voluntariamente daba cabida a los impulsos con los cuales El se enternecía. Por consiguiente, cuando se decidió a soportar los dolores de su Pasión, lo hizo, como afirma el Sabio formalmente, con todo su poder, no a medias; no apartó su mente del dolor, como solemos nosotros hacer (¿cómo podría hacerlo Jesús, que vino a sufrir, y que sufría por propia voluntad?), no dijo que sí y luego se desdijo, sino que lo que Cristo dijo, Cristo lo cumplió. Y así nos dice en el Evangelio: “He aquí que vengo a hacer tu voluntad, ¡oh Dios mío! Tú 410 quieres el sacrificio y la ofrenda que no sea el Cuerpo que Tú me has concedido”.
Cristo tomó cuerpo mortal para poder sufrir, se hizo hombre para poder sufrir como hombre; y cuando hubo llegado su hora -aquella hora de Satanás y de tinieblas, en la cual el pecado iba a derramar toda su malicia sobre El-, aconteció que se ofreció completamente en holocausto, y así como todo su Cuerpo pendía de la Cruz, así también entregó a sus verdugos toda su Alma, dándose cuenta plenamente, con total conocimiento e inteligencia despiertísima, con cooperación viviente e intensidad absoluta, no como quien concede un permiso virtual o sumisión pusilánime. Todo esto fue lo que Cristo entregó a los que lo atormentaban.
Su Pasión no fue un mero estado pasivo, sino verdadera acción. Cristo vivió enérgica e intensamente, mientras languidecía, se desmayaba y moría. No murió sino por un acto de su voluntad, pues al inclinar su cabeza, lo hizo tanto en señal de acatar una orden como en señal de resignación. Por eso dijo: “Padre, en tus manos encomiendo mi Espíritu”. Cristo dio la orden: entregó su Alma, pero no la perdió.
Así vemos, amados hermanos míos, que si Nuestro Señor hubiese sufrido solamente en su cuerpo, y aunque su sufrimiento no hubiese sido tan intenso como el que otros padecieron, sin embargo, con relación al dolor, sería infinitamente mayor; pues el dolor se mide por el poder que se tiene para soportarlo y realizarlo. Dios era el que sufría, y sufría en su naturaleza humana. Los sufrimientos pertenecían a Dios, y Cristo los bebió y apuró hasta el final del cáliz. No los probó o sorbió, como el hombre toma los medicamentos amargos que le ofrecen. Esto que os acabo de decir me sirve para refutar una objeción que voy a indicaros, y que tal vez ya bullía en la mente de muchos: algunos se olvidan la parte que el Alma de Nuestro Señor tuvo en la satisfacción por nuestros pecados.
Nuestro Señor nos dice al comienzo de su agonía: “Mi Alma siente angustias de muerte”. Todavía podéis haceros, hermanos míos, esta pregunta: ¿Es que acaso no poseía Cristo algún consuelo peculiar, desconocido para los demás, que disminuyera e impidiera la angustia de su Alma, y le hiciera sentir por lo tanto menos que a cualquier mortal? Por ejemplo, tríe diréis, Cristo poseía una seguridad y certeza de su inocencia cual ninguna otra víctima podía tener. Aun sus perseguidores, hasta el apóstol mendaz que lo traicionó, el juez que lo sentenció, y los soldados que llevaron a cabo su ejecución, atestiguaron su inocencia.
“He pecado, entregando la sangre de un inocente”, dijo Judas. “Yo soy inocente de la sangre de este Justo”, afirmó Pilatos. “En verdad que, este hombre era un justo”, clamó el Centurión.
Si aun todos esos, que eran pecadores, fueron testigos de su inocencia, ¡cuánto más lo habrá sentido su alma! Sabemos perfectamente que hasta en nuestro caso, siendo pecadores, gira principalmente acerca de la conciencia que tengamos de nuestra inocencia o de la culpa nuestro poder para soportar la oposición de nuestros enemigos y la calumnia: cuánto más, me diréis, habrá compensado esa certeza, en el caso de Nuestro Señor. También podréis objetar que Cristo sabía que sus sufrimientos eran cortos, que su fin sería glorioso. Si se tiene en cuenta que la incertidumbre por el futuro es uno de los más agudos tormentos que angustian al hombre, Cristo no pasaba esa ansiedad, pues El no estaba en suspenso, ni sentía desaliento o desesperación, ya que nunca, me diréis, fue abandonado. Para confirmar todo esto podéis relatarme palabras de San Pablo, que expresamente nos dice: “Gracias a la gloria que le aguardaba, Nuestro Señor despreció la vergüenza”. Ciertamente que en todo lo que Cristo hace se manifiesta maravillosa calma y dominio de sí mismo. Ejemplo de ello, sus consejos a los Apóstoles: “Velad y orad, para que no entréis en tentación; el espíritu a la verdad está pronto, más la carne es flaca”, o sus palabras a Judas: “Amigo, ¿a qué has venido?” y “Judas, ¿con un beso vendes al Hijo del Hombre?” o a Pedro: “Todos los que tomaren espada, perecerán con la espada”, o al hombre que le abofeteó: “Si he hablado mal, muestra en qué está el mal, y si bien, ¿por qué me hieres?”, o a su Madre Bendita: “Mujer, he ahí a tu Hijo”.
Todo esto es verdad, y mucho más se podría aducir de acuerdo, y para ilustrar lo que acabo de comentar. Hermanos míos amadísimos, únicamente habéis confirmado con estos ejemplos, y para emplear un lenguaje humano, que Cristo fue siempre el mismo. Su espíritu fue su centro, y ni por un instante perdió su equilibrio celestial y perfecto. Lo que Cristo sufrió, lo sufrió porque se colocó a sí mismo, deliberada y tranquilamente, bajo el sufrimiento. Así como dijo al leproso: “Lo quiero: queda limpio”, y al paralítico: “Que, tus pecados te sean perdonados”, y al Centurión: “Yo iré y lo curaré”, y a Lázaro: “Levántate y anda”, y así dijo: “Ahora comenzaré a sufrir”, y comenzó su sufrimiento. Esto es la prueba de cómo gobernaba por completo su espíritu.
En el momento preciso, Cristo abrió las compuertas y el torrente se precipitó sobre El con todo ímpetu. Esto es lo que nos dice San Marcos, de quien se afirma que escribió su Evangelio oyéndolo de los propios labios de San Pedro, uno de los tres testigos presentes en ese momento: “En esto llegaron al huerto llamado Gethsemianí, y dijo a sus discípulos: “Sentaos aquí mientras Yo hago oración”. Y llevándose a Pedro a Santiago y a Juan comenzó a atemorizarse y angustiarse”.
Ved en esto cómo actuaba deliberadamente; El se aparta a un lugar próximo y allí lanza la palabra de mando, retira de su alma el apoyo de la Divinidad, y entonces la desesperación, el terror y la melancolía hacen presa de El. Cristo penetra en una agonía mental de acción tan definida, como lo serían para el cuerpo humano, el fuego o el potro.
Dado este hecho, amados hermanos míos, no es justo decir que Cristo estaba sostenido durante su prueba por la certeza de su inocencia y la anticipación del triunfo, pues, casualmente, la prueba que padecía consistía precisamente en la falta absoluta de esa seguridad y anticipación. El único acto que admitió una sola angustia sobre su Alma, admitía todas las angustias simultáneamente.
No se trata de impulsos y puntos de vista antagónicos, provenientes del exterior sino de la acción de una resolución interior. Mucho más de lo que los hombres que poseen un dominio total sobre sí mismos y que pueden trasladar su pensamiento de uno a otro asunto, según su deseo, hizo Jesús negándose el consuelo, y saciándose de sufrimientos. En ese momento su Alma no pensó en el futuro, sino solamente en la carga del presente, por la cual había venido al mundo a padecer.
Y ahora hermanos míos, ¿qué era eso que Cristo tenía que soportar, cuando así abrió su Alma al torrente de la pena ya predestinada? ¡Ay! Jesús tenía que soportar lo que es bien conocido de nosotros, lo que nos es familiar, pero que para El era pena inefable. Tenía que soportar aquello que es tan fácil para nosotros, tan natural, tan bienvenido, que no podemos pensar que se necesite tanta tolerancia para sufrirlo, pero que para El tenía el sabor de mortal veneno.
Cristo tenía, amados hermanos míos, que soportar el peso de nuestros pecados; tenía que soportar los pecados de la humanidad entera. El pecado es cosa fácil para nosotros; pensamos muy poco en él y no comprendemos cómo pudo preocupar tanto al Creador; no podemos forzar nuestra imaginación a creer que merece justo castigo, y aun cuando en el mundo reciba su merecido, lo justificamos o alejamos de nuestra mente. Mas, considerad lo que es el pecado en sí; es la rebelión contra Dios; es la acción de un traidor cuyo fin es el destronamiento y la muerte de su Soberano; es. si se me permite expresarme con rudeza, lo suficiente como para que el Conservador Divino del mundo cesará de serlo.
El pecado es el mortal enemigo del Altísimo. Esta es la razón por la que El y el pecado no pueden nunca convivir; y así como el Altísimo lo arroja de su presencia a las tinieblas, de la misma manera si Dios pudiera dejar de ser Dios, sería el pecado el que tendría el poder de hacerlo. Y aquí observad, amados hermanos míos, que una vez que el Amor Todopoderoso al tomar la carne, entró en este sistema de la creación y se sometió a Sí Mismo a sus leyes, entonces e inmediatamente este antagonista del bien y de la verdad, tomando ventaja de la ocasión, se arrojó sobre la carne que Cristo había tomado, y se afirmó en ésta, siendo causante de su muerte. La envidia de los Fariseos, la traición de Judas, y la locura de las gentes, fueron los instrumentos o medios de expresión de la enemistad que sintió el pecado hacia la Eterna Pureza, no bien Dios, en su infinita misericordia hacia los hombres, púsose a Sí Mismo dentro de su alcance.
El pecado no podía tocar a su Divina Majestad; pero podía acometerlo del modo como El permitiera ser acometido, esto es, por medio de su Humanidad. Al final, en la muerte de Dios Encarnado, aprendemos, hermanos míos en Jesucristo, lo que es el pecado en sí mismo, y lo que era mientras caía, en aquella hora y con toda su fuerza, sobre su Humana Naturaleza, para que Cristo se sintiera tan lleno de horror y consternación a la sola imaginación anticipada.
Entonces en aquella triste hora, arrodillóse el Salvador del mundo, desprendiéndose de las prerrogativas de su Divinidad, despidió a los Ángeles, que por millares estaban prontos a su solo llamado, y abrió sus brazos, desnudó su pecho, puro como era, al asalto de su enemigo -un enemigo cuyo aliento era pestilente, y cuyo abrazo era una agonía. Helo arrodillado, inmóvil y mudo mientras la vil y horrible fiera vestía su espíritu con el ropaje odioso y atroz del crimen humano, que prendiéndose en su corazón, llenó su conciencia, y encontró la entrada para todos sus sentidos y hasta la ínfima partícula de su mente, extendiendo sobre Él una lepra moral, hasta que Cristo se sintió casi convertido en lo que El nunca podría ser y en lo que su enemigo gustosamente lo hubiera transformado. ¡Oh, qué horror cuando al mirarse no se conoció y se sintió cual impuro y aborrecible pecador, a través de la vivida percepción de aquella masa de corrupción que se derramaba sobre su cabeza y se esparcía hacia abajo hasta la orla de sus vestiduras! ¡Oh, qué confusión cuando encontró sus ojos, manos, pies, labios y corazón como si fueran miembros del Maligno y no de Dios!
¿Eran éstas sus manos antes inocentes, pero ahora tintas en sangre de diez mil acciones crueles? ¿Son éstos sus labios que ya no se abren para alabar, orar, bendecir, sino que están manchados con juramentos, blasfemias y doctrinas demoníacas? ¿Y sus ojos, profanados por todas las visiones diabólicas y fascinaciones idólatras por las cuales los hombres han abandonado a su adorable Creador? ¡Y sus oídos! Vibra en ellos el sonido de las orgías y las disputas. Su corazón está yerto por la avaricia, la crueldad y la falta de fe; y su misma memoria hállase colmada con todos los pecados que han sido cometidos desde la caída del hombre, en todos los ámbitos de la tierra, plena del orgullo de los antiguos gigantes, y la lujuria de las cinco ciudades, y de la obcecación de Egipto, y la ambición de Babel, y de la ingratitud y ludibrio de Israel.
¿Quién no conoce la miseria que trae un pensamiento que nos ronda continuamente a pesar de que tratamos de rehuirlo y persiste en molestarnos si no nos puede seducir? ¿O de una odiosa y enferma imaginación, no nuestra, pero que es introducida en nuestras mentes por fuerzas extrañas? ¿O de los conocimientos satánicos alcanzados con o día culpa del hombre, y por cuyo desprendimiento y olvido para siempre, daría el hombre un alto precio? Adversarios como éstos se reunieron a tu alrededor, Bendito Señor, en número de millones; vienen en tropeles más numerosos que las plagas de langostas o del gorgojo, que los azotes del granizo, o de las moscas o de las ranas, enviadas contra Faraón. Allí están presentes todos los pecados de los vivos y de los muertos, de los que aún no han nacido, de los que se han perdido y de los que se han salvado, de tu pueblo y de los gentiles, de pecadores y de Santos. Tus más queridos, tus santos y tus elegidos, pasan sobre Ti.
Tus tres Apóstoles, Pedro, Santiago y Juan también se hallan contigo pero no para consolarte, sino como acusadores, como los amigos de Job, "arrojando tierra hacia el cielo", acumulando maldiciones sobre tu cabeza. Todos se encuentran ahí: sólo falta una persona; y no estaba porque Ella que no tuvo parte en el pecado, era la única que podía consolarte; por eso no estaba cerca de los pecadores. María estaría cerca de Ti en la Cruz, y lejos de Ti en el huerto. Ha sido tu compañera y tu confidente durante tu vida; intercambió contigo los puros pensamientos y santas meditaciones de treinta años; pero su oído virginal no puede percibir, ni su corazón inmaculado concebir, lo que ahora se te presenta cual visión delante de tu vista. Sólo Dios pudo soportar tal prueba; algunas veces has mostrado a tus Santos la imagen de un pecado, como aparecen a la luz de tu faz, o de pecados veniales, y no de mortales; y ellos nos han dicho que su vista les acarreó todos los horrores menos la muerte, y, los hubiera muerto si no hubieran sido instantáneamente retirados.
La Madre de Dios aun con toda su Santidad, ni aun en razón de ella, podría haber soportado ni una parte de aquella innumerable progenie de Satanás que ahora te cerca. Es la eterna historia del mundo, y Dios solamente puede soportar su peso. Las esperanzas marchitas, los juramentos quebrantados, las luces extinguidas, los consejos despreciados, las oportunidades perdidas, la inocencia traicionada, la juventud encallecida, los pecadores reincidentes, los justos vencidos, los ancianos malogrados, el sofisma del error, la terquedad de la pasión, la obstinación del orgullo, la tiranía de la mala costumbre, el cáncer del remordimiento, las fiebres extenuantes de la preocupación, la angustia de la vergüenza, los alfilerazos de la desilusión, la enfermedad de la desesperación, los espectáculos crueles y lastimosos, las escenas repugnantes, detestables y enloquecedoras : aún más, los rostros macilentos, los labios convulsos, las mejillas arrebatadas, el ceño fruncido de los esclavos voluntarios del demonio, todos y todas estas maldades se hallan ahora delante de Cristo, pesan sobre El y en El.
Se encuentran en Cristo, en vez de aquella paz inefable que habitaba en su Alma desde el momento de su concepción. Se hallan ahora sobre Cristo, como si le pertenecieran. Jesús clama a su Padre cual si fuera el criminal, y no la víctima. Su agonía toma la forma de culpa y de arrepentimiento. Cristo hace penitencia, Cristo se confiesa, Cristo se ejercita en la contrición, con una realidad y virtud infinitamente mayores que la de todos los Santos y penitentes juntos, pues El es la única víctima, la única satisfacción, el verdadero penitente, y todo, menos el verdadero pecador.
Cristo se levanta lánguidamente de la tierra y se vuelve para enfrentarse con el traidor y sus secuaces que ya rápidamente se acercan en medio de sombras profundas. Cristo se vuelve, y, ¡miradle! Se ve sangre en sus ropas y en sus huellas. ¿De dónde proceden estos frutos primeros de la Pasión del cordero? Todavía ningún soldado ha azotado su cuerpo, ni sus manos ni pies han sido taladrados por el verdugo. Hermanos míos, Cristo sangró antes de tiempo; Cristo derramó su sangre, pues su Alma agónica rompió su envoltura humana y fluyó en sangre al exterior. Su Pasión comenzó por su interior. Aquel atormentado corazón, centro de ternuras y de amor, comenzó a trabajar y golpear vehemente y más de lo que podía soportar según las leyes naturales; “los cimientos del abismo profundo se quebraron”; el rojo fluido vital circuló tan abundante y vigorosamente por todo su cuerpo, que desbordando las venas y aflorando por los poros, detúvose como copioso rocío sobre su sacrosanta piel, convirtiéndose luego en gotas que rodaron henchidas y pesadas empapando la tierra.
“Mi Corazón siente angustias de muerte”, dijo el Salvador. Así se ha definido aquella terrible peste que se cierne sobre todos y que llega con la muerte, queriéndose con esto afirmar que no tiene principio, que no hay posibilidad de esquivarla, que la esperanza ya no existe cuando llega, y que lo que parece ser su curso no es más que agonía de muerte y verdadera disolución. Así es como vuestro Sacrificio Reparador, ¡ Oh Jesús!, con un sentido mucho más elevado, comenzó en ti esta pasión de dolor, no llegando a morir porque obedeciendo vuestra orden omnipotente no se rompió tu Divino Corazón, ni el Alma se separó del Cuerpo, hasta que Vos mismo, padecisteis en la Cruz.
No; Cristo no había aún vaciado aquel cáliz rebosante hasta los bordes, y del cual al principio su débil naturaleza deseaba apartarse. La aprehensión en el Huerto, la bofetada del soldado, la prisión, el juicio, las mofas, la peregrinación de tribunal en tribunal, la corona de espinas, el lento camino hacia el Calvario y la Crucifixión todavía tenía que padecerlas Nuestro Salvador. Había de transcurrir una noche y un día completos, hora tras hora, tiempo terriblemente largo antes de que llegara su fin y de que satisficiera su misión.
Luego, cuando el momento señalado hubo llegado, y Cristo lo ordenó, así como su Pasión había comenzado en su Alma, en su Alma terminó. Cristo no murió de agotamiento o de dolor corporal. Cuando lo ordenó, su atormentado Corazón se quebró, y Jesús encomendó su Espíritu al Padre.
“¡Oh, Corazón de Jesús, todo amor, te ofrezco estas humildes oraciones por mí y por todos aquellos que se unen a mí en espíritu para adorarte! ¡Oh, Sagrado Corazón de Jesús, muy amado!, deseo renovar y ofrecerte estos actos de adoración y oraciones por mí, miserable pecador, y por todos aquellos que se me unen para adorarte, durante todos los instantes, mientras me quede un soplo de vida hasta el final de mis días. Te pido, ¡Oh, mi buen Jesús!, polla Santa Iglesia, tu amada esposa, y nuestra verdadera Madre, por todas las almas de los justos y por todos los pobres pecadores, por los afligidos y por los moribundos, y en fin, por toda la humanidad. No has de permitir que tu Sangre sea derramada en vano. Finalmente, dígnate aplicarla para aliviar las penas de las almas del purgatorio, y particularmente las de aquellos que en su vida practicaron esta santa devoción de adorarte en la Cruz”.John Henry Cardenal Newman, “Antología, selección de sus principales obras en prosa”, editorial Difusión, Buenos Aires 1946, págs. 181-192.
Stat Veritas
Santas Pascuas de Resurrección les desea Argentinidad.
Esteban Falcionelli
24/12/10
¡Feliz Natividad del Señor!

"Porque un Niño nos ha nacido, un Hijo nos ha sido dado, y la soberanía reposará sobre sus hombros; y se llamará su nombre Admirable Consejero, Dios Poderoso, Padre Eterno, Príncipe de Paz." (Isaías 9:6)
15/5/10
Ya no da el sol

Jesucristo se acercó a ellos y dijo: "¿De qué tenéis miedo?. Entró en la barca y cesó todo temporal. O como dijo San Vicente Ferrer en su sermón del 11 de Marzo de 1413: "Açó es la historia literalment, per entrar en los secrets e parlar: primo, d'esta nau que estava posada en gran fortuna; secundo, del temps en què venc esta fortuna, diu que ja era vespre e de nit; tertio, de la bonança que venc per la presencia del Senyor. E de aquest tercer secret he pres lo tema: 'Ascendit ad illos in navim, et cessavit ventus'."
Continúa San Vicente (traduzco al castellano para mejor entendimiento): "Todos los doctores dice que la barca es la Santa Madre Iglesia" (...) "Jesucristo es SOL INSTITIAE CHRISTUS DEUS NOSTER".
Sabía él que esto de la Vida es algo cíclico y palabras tan sabias carecen de anacronismo por ser presentes hoy día: "Antiguamente eran los labriegos y los hombres trabajadores entendidos en los hechos de Dios, se sabían santiguar y después rezaban el Credo, el Padre Nuestro y el Ave María, y los Diez Mandamientos: ahora, nada, ya no da el sol 'IN TENEBRIS AMBULANT' (David, Ps, 81, 5)"
"La nave tenía la proa estrecha, mas después ensanchó y mas tarde la popa se volvió a estrechas, mas no tanto. Así es la Cristiandad: al comienzo era Jesucristo, San Pedro y San Mateo y los otros apóstoles y después se ajustaron setenta y dos (Lucas 10), y después muchos mas; con los tiempos aumenta de tanto en tanto 'quia in omnen terram exivit somus eorum'...y así se ensancha tanto la barca que todo el mundo abarca. Pero hace tiempo ya que comienza a estrecharse, primero con el gran cisma, después toda Asia donde tártaros y turcos son renegados, después África, el Egipto y toda la tierra de los moros; después el emperador de Grecia...y así sigue...que pocos son hoy los que estén en verdadera obediencia cristiana. Así estamos ya en la popa y TODAVÍA SE HABRÁ DE ESTRECHAR MAS, CUANDO VENGA EL HIJO DE LA VIRGEN MARÍA, POCOS ESTARÁN EN LA IGLESIA CATÓLICA. Y así ella es la barca para llevar gente de un mundo al otro".
"Antiguamente daba bien el sol, conocías la Biblia y la ciencia y no encontraban armas en su casa; se vivía con pureza: ara tenem sa bona concubina; (sic) així com diu lo plant d'Ezequiel: 'Sacerdotes ignoraverunt leges'. Ya no da el sol.
"Antiguamente los reyes no cogían nada que no pagasen, y conservaban la pura justicia; ahora, nada 'PRINCIPES TUI INFIDELES' (Isaías, 1, 23). Tus príncipes son infieles, no sirven aquello que dicen a los vasallos, todo va al fuego, el sol ya no da en estas cimas. ¡ABRID LOS OJOS BUENA GENTE, 'POSUISTI TENEBRAS, ET FACTA EST NOX, ET IN IPSA PERTRANSIBUNT OMNES BESTIAE SILVAE; las bestias salen a devorarnos".
"Jesucristo desde lo alto de la montaña, viene a nosotros sobre el mar y sube en la barca con nos; ahora que es el atardecer, la barca está en tribulación, esto es, la Iglesia. El Señor está en lo alto de la montaña, en el cielo imperial, 'INTERPELLAT PRO NOBIS', en cuanto el hombre reza a Dios Padre y así mismo a la Virgen María, no cesa de rezar por los pecadores".
"Dice el Evangelio que viene sobre el mar a la barca que pasaba apuros. Esto será el Juicio. Estaban espantados cuando lo vieron venir sobre las olas. ¡Qué espanto será cuando nos pida cuentas, principalmente a nosotros los pecadors, QUE CIELO Y TIERRA TEMBLARÁN. A los buenos dirá: 'CONFIDITE, NOLITE TIMERE', vosotros que habéis sido obedientes nada habéis de temer".
"Y dirá: Venid los bendecidos por mi Padre, subid en alto y nuestras penas serán curadas, 'ABSTERGET LACRIMAS'." - Que Dios nos haga merecedores de esa Gloria y hoy como ayer nos proteja de la gran tribulación, que hoy como ayer, se repite.
11/1/10
El Dios católico y el dios de los ateos

Así como los grandes de la tierra tienen costumbre de poner sus armas en sus obras y en sus propiedades, así Dios, el gran Señor del cielo, con el fin de que se sepa que todas las criaturas le pertenecen, porque Él es quien las ha creado, ha grabado en ellas con su mano omnipotente sus armas, el sello de la unidad de su naturaleza y de la Trinidad de sus divinas personas.
Nuestra inteligencia es nuestro espíritu, nuestro pensamiento es nuestro espíritu, nuestra voluntad es nuestro espíritu; sin embargo no hay en nosotros tres espíritus, sino uno solo, reproduciéndose, puede decirse, casi todo entero en el pensamiento y en el amor.
El Padre engendrando al Verbo, y el Padre y el Verbo reproduciendo al Espíritu Santo, no se distinguen, no se gastan, no se envejecen; porque la naturaleza divina es incorruptible e inextinguible. Lo mismo sucede en nosotros. El cuerpo es quien engaña; los órganos corporales por los que pasan a la imaginación las palabras y los fantasmas de las cosas sensibles, son las que se debilitan; pero nuestro entendimiento engendrando la razón, y nuestra razón y nuestro entendimiento produciendo la voluntad, no se extinguen, no se gastan, no se envejecen, porque nuestra inteligencia es incorruptible e inextinguible.
En los seres vivos la generación, es mas que una mutación o tránsito del no ser al ser. Amar es querer. El querer de Dios es su propio ser, como su voluntad por vía de amor no es un ser accidental, como nosotros, sino un ser esencial; y por lo mismo, en tanto que Dios es considerado como existente en su voluntad, es verdadera y sustancialmente Dios y es considerado existente en su entendimiento.
El hombre odia al hombre, lo desprecia, lo tiraniza; pero Dios, su Señor natural, lo ama y lo respeta y le trata con la mayor reverencia. Un retrato, cuando se ignora el gran personaje que representa y el gran artista que lo ha trazado, no tiene ningún precio. Esto es lo que sucede al hombre cuando se olvida que es la imagen de Dios trazada por Dios mismo. Se hace despreciable. Por todas partes en que se ignora que el hombre ES IMAGEN DE LA TRINIDAD DE DIOS, se desconoce al hombre, se desprecia al hombre, se oprime al hombre con la esclavitud de las pasiones humanas: SI EN MEDIO DE LA FALSA CIVILIZACIÓN ENCONTRAMOS LA VERDADERA CIVILIZACIÓN, QUE NO ES OTRA QUE EL AMOR Y EL RESPETO DEL HOMBRE, ES POR EL CATOLICISMO Y POR SU ENSEÑANZA, ES POR LOS VERDADEROS CATÓLICOS, QUE SABEN Y CREEN QUE EL HOMBRE ES IMAGEN DE DIOS; Y DIOS, DIGNÁNDOSE ESTAR REPRESENTADO EN EL HOMBRE, ES QUIEN HACE NUESTRA GLORIA, NUESTRA DIGNIDAD, NUESTRA DICHA.
La razón no inventa lo que la razón no comprende; la razón rechaza todo lo que la humilla; la razón reconoce que el finito no puede contener ni comprender lo infinito, o el hombre sería Dios, o Dios no sería mas que hombre. Lo que es incomprensible al hombre no ha podido ser imaginado, inventado por el hombre, y por consiguiente es necesariamente incontestablemente revelado por Dios.
Un Dios que el hombre comprendiera en todo su ser, debería serle por lo mismo sospechoso; por esto los hombres sensatos se indignan al ver que LOS ATEOS FORJAN DIOSES A SU GUSTO COMO SUS MAESTROS LOS PAGANOS. Un Dios a quien el hombre comprendiera, no sería mas que un Dios que el hombre hubiera podido inventar; un Dios completamente aceptable por la razón y por todos los ateos, podría ser muy bien, obra de la razón. A fuerza de ser razonable, sería un Dios contrario a la misma razón.
La grandeza, la dignidad de la razón humana exige que ella no pliegue sus alas ante lo que es igual o inferior, que no adore lo que no es superior, lo que no comprende. Por lo mismo, pues, que EL MISTERIO DE LA TRINIDAD O DEL SER DIVINO SUPERA LOS ALCANCES DE LA RAZÓN. DELANTE DE TALES MISTERIOS ES DONDE SE PUEDE HUMILLAR LA RAZÓN SIN DEGRADARSE: SE DEGRADA HUMILLÁNDOSE ANTE EL ORGULLO DEL HOMBRE DELIRANTE, DEL HOMBRE ESTÚPIDO Y ATEO.
10/12/09
La Libertad (IIª parte)

La verdadera libertad es la que proclamó Jesucristo y la Madre de los católicos; esto es, la Iglesia fundada por el Hombre-Dios, por el Maestro Divino.
La mayor libertad social existe allí donde la doctrina del Salvador ha tomado posesión e impera, se encuentra allí donde mas se encuentre el mayor bien, llamado por los pensadores profundos y de fe, el movimiento de las voluntades en el bien.
El pueblo mas libre es aquél en que se encuentre el mayor bien en los que obedecen, el mayor bien en los que mandan, el mayor bien en los códigos que regulan las mútuas relaciones de unos y otros. He aquí el poder libertador del catolicismo: crea los mejores súbditos, los mejores príncipes, las mejores Constituciones; los súbditos mas gobernables, los Reyes mas paternales; y por esa acción lenta, pero profunda, que el hombre superficial ni siquiera percibe, se produce la libertad.
La libertad moderna solo produce despotismo. Dijo el Marqués de Valdegamas: "Otro tanto como baje el termómetro religioso, otro tanto sube el de la impiedad y el del crimen."
El catolicismo hace a los pueblos gobernables y al mismo tiempo virtuosos. Toda libertad social supone un gobierno: para que un pueblo sea libre, es preciso que sea gobernado. Nada es mas radicalmente opuesto a la libertad, que la independencia: el que no depende de nadie, no puede ser libre, y, por lo tanto, la verdadera libertad no puede estar sino en el gobierno católico; así como la libertad licenciosa no puede estar sino en los revolucionarios, enemigos capitales de toda autoridad.
Para ser libre, es menester ser gobernado; para ser gobernado, es preciso ser virtuoso; y para ser virtuoso, es preciso ser un verdadero católico; como para ser católico, es preciso QUE JESUCRISTO REINE: LOS HOMBRES NO CAMBIARÁN NADA DE ESTA GENEALOGÍA SAGRADA, DE LA QUE SALE LA VERDADERA LIBERTAD CON LAS VIRTUDES CATÓLICAS POR JESUCRISTO LIBERTADOR.
El catolicismo por sí, tiende a dar a la monarquía ese carácter eminente, favorable a la libertad: la paternidad. LA MONARQUÍA CATÓLICA tiene algo de real; la paternidad de la monarquía es una imitación de la paternidad de Dios; y he aquí cómo se explica por qué el catolicismo, sin hablar de libertad, hace libres a los pueblos.
24/11/09
Familia Vs. Revolución (IIª parte)

La revolución moderna no es hoy mas que una agresión política o social, y ha vuelto a convertirse en lo que fue su nacimiento hace casi 5 siglos (con la Reforma protestante), una agresión religiosa. La Revolución acata cualquier forma de gobierno, ya sea republicano, constitucional, monárquico ¿qué le importa? lo acepta todo, hasta el despotismo, especialmente el despotismo. Una sola cosa le repugna, el reinado de Jesucristo por la Iglesia y en la Iglesia; y así es como prosigue y ataca sin descanso, la acción de la Religión católica en la familia.
¿Qué es lo que mas interesa a la familia directamente? lo que la funda y constituye: el matrimonio. Si las costumbres relativas al matrimonio se corrompen, la familia se corrompe. He aquí por qué los ateos atacan el matrimonio y lo ponen en cisma, para que desaparezca la virtud, el orden, y en su lugar entren el vicio y la guerra.
Los hombres, como los pueblos, están atacados de no sé qué terrible necesidad de cambio y de inestabilidad; y esta perpetuidad y universalidad del desequilibrio viene a ser una perpertua y universal ruina de la sociedad.
La educación moderna, anula la acción de los padres sobre sus hijos, a la edad en que las impresiones son mas profundas, y en el periodo en que es mas decisiva la formación de la vida; es por tanto la educación hoy, fatal para la familia y la sociedad.
En nuestra época, hay dos grandes tendencias que aunque a primera vista parezcan contradictorias, son ambas enemigas declaradas de la familia: la una es el MARXISMO, la otra el EGOÍSMO LIBERAL: el egoísmo solitario y estéril es antisocial, y como tal es enemigo de la familia; es el monstruo destructor de la familia criado en el S. XVIII y creciente en el XIX: esto es, el marxismo y el egoísmo del dinero con su dios Deleite.
La disminución del espíritu familiar, es el progreso del marxismo y del liberalismo; a medida que éstos suben, aquélla desciende. El que ama la familia odia el marxismo; el que quiere el marxismo aborrece la familia; el marxismo es el anexionista de la familia: cuanto mas crezca, otro tanto baja la dignidad del hombre, la familia; y otro tanto sube la impiedad, el crimen, la corrupción, la barbarie, etc...revestidas hoy con el traje de la moda del "estado democrático y de derecho". Todo esto, en pos de una idea, la de dar libertad a los pueblos y hacer la felicidad de la Humanidad.
¡Vivan la falsa libertad, los adelantos del siglo, sus luces, su cultura, su progreso indefinido con su igualdad, legalidad de justicia, derecho y fraternidad de los seres del linaje humano!. ¿Dudáis sobre ello? en todas partes veréis lo mismo adonde quiera que alcance su maquiavelismo, ateísmo e hipocresía.
23/11/09
Familia Vs. Revolución

LA FAMILIA ES LA TRADICIÓN, TRADICIÓN DE LAS CREENCIAS, DE LAS COSTUMBRES Y DE LA SANGRE; TRADICIÓN DE LAS GLORIAS, DE LOS NOMBRES, DE LOS HONORES, DE LAS VIRTUDES Y DE LOS RECUERDOS; Y TODO ESTO QUIERE DECIR UNA MISMA COSA: AMOR, ESTIMACIÓN Y RESPETO DE LOS ANTEPASADOS: ESTO ES, DE LO MAS CONSERVADOR Y GENEROSO QUE HAY EN LA FAMILIA.
Cristo no es solamente en la familia un manantial de vida que la regenera, es un modelo que transforma, modelo de perfección que la eleva hacia Dios haciéndola a su semejanza, porque Él es la perfección misma, porque es el mismo Dios. La familia que no se ha hecho sobre el modelo de Jesucristo, o que le repudia después de haberle conocido, casi siempre se desfigura a sí misma, y cae debajo de la humanidad.
Cristo es la fuerza que la defiende; allí donde se encuentren muchos seres predestinados a la asociación, es preciso que haya una fuerza central que retenga todos los partidos en la unidad, es decir, en la fuerza misma que viene del centro. Lo que retiene al cuerpo en la unidad, las almas, es la atracción, y lo que constituye la unidad es el amor. La familia es en su esencia misma, un centro de amor, Y ÉSTE ES EL MISTERIO DE SU FUERZA. Hay en el orden natural un amor que la Providencia coloca en el corazón de los padres, de las madres y de los hijos, y que es para toda la familia una natural salvaguardia. Pero en el estado de la civilización actual, que lleva al hogar doméstico tantas causas de división, es preciso que la familia busque su fuerza y su punto de apoyo en otro amor superior a la naturaleza y a la humanidad: Cristo.
CON LA REVOLUCIÓN, SE VIOLÓ EL ASILO SAGRADO QUE GUARDA EL EJEMPLAR DE TODA SOCIEDAD BIEN CONSTITUIDA, INTENTANDO CAMBIARLO TODO, O, MEJOR DICHO, DESTRUIRLO TODO, QUE ES SU FIN.
Toda secta revolucionaria es distinguida por su audacia e insolencia, así como por sus enormes atentados contra todo, por mas sagrado y santo que sea, como es la familia.
Una de las grandes cosas que protegen a la familia y que la familia protege es, con el amor y respeto a las tradiciones, el respeto y el amor de los antepasados, como dijimos al principio. La Revolución odia la Tradición, la empuja resueltamente como el antagonismo del progreso porque, según la ciencia revolucionaria, lo que es tradicional no puede ser progresivo y viceversa. Un viento salido del Infierno lo impulsa por todos lados a la destrucción de todo lo antiguo y a la exclusiva glorificación de los crímenes modernos y errores, que es toda su historia (revolucionaria): desprecio bárbaro de todo lo que no parte de nosotros mismos; es decir, de las creencias, de las costumbres, de las leyes, de las glorias de los ancestros, y como consecuencia inevitable, de nuestros antepasados mismos; guerra a muerte a todo principio de orden, a toda noción de derecho legítimo, de moral, de ciencia, DE LIBERTAD VERDADERA, de felicidad humana: la destrucción es su fin y ésa es su bandera.
En toda doctrina revolucionaria, siempre habrá otro principio disolvente de la familia: el ataque de la propiedad, del derecho de poseer, de transmitir libremente sus bienes. ¡Ah, señores! cultivar el campo que hemos heredado de nuestros padres y transmitirlo a una posteridad amada, si no aumentado por el trabajo, enriquecido al menos con nuestro sudor: ¿hay algo, excepto la Religión, mas conservador y progresivo bajo el punto de vista de la familia? La propiedad es además, el culto de los antepasados, y el amor a la propiedad, el culto y el amor a la familia. La propiedad es el sacrificio de los padres, convertido para los hijos en el sustento diario; es el amor de aquéllos perpetuándose por medio de la beneficiencia; es la tierra que conserva la huella de sus pasos, el surco de su trabajo, la corona de su industria; es el suelo asegurado por los abuelos bajo la planta de su posteridad que crece bendiciéndolos: ES EL PRESENTE, EL PASADO Y EL PORVENIR de la misma familia, que viene a unirse y reconocerse en un mismo punto del espacio; es el sitio donde nace y se desarrolla en la estabilidad tendiendo una mano a los antepasados y otra a los hijos; es, ya lo véis, LA TRADICIÓN.
La ciencia revolucionaria, al negar la propiedad, o lo que a ella se refiere, al limitar en la familia el derecho de poseer y transmitir esa posesión, rompe esa cadena material que une la familia a la tierra, como la Religión la une al Cielo...y no esperéis, no, revolucionarios armados con fusiles y bayonetas, que esos tiempos ya pasaron, observarlos en los prestamistas bancarios (nuestros bancos usureros en general), en nuestros gobiernos y oposiciones, en nuestra leyes y constituciones actuales, etc...AHÍ ESTÁ EL MAL REVOLUCIONARIO HOY.
(Continuará...)